Encuentro busca dar mirada de género a la Economía Circular

Junto a Mujeres Non Stop, CircularTec, organiza el seminario «Construyendo Perspectivas de Género y Sostenibilidad en Economía Circular», con el objetivo de poner en agenda éste y otros temas de relevancia en el camino de la instalación de un modelo económico más sostenible; la instancia contará con la exposición de dos connotadas mujeres como relatoras principales. 

Ximena Trincado, keynote speaker del evento, es ingeniera comercial e ingeniera en comercio exterior; presidenta de la Fundación Mara y Country Chair Sustainable Bussiness Global G100 y estará en Iquique para participar de este encuentro, junto a la académica, Sandra González, de la Universidad Arturo Prat.

CircularTec: ¿Cómo se vinculan la perspectiva de género y la economía circular?

Ximena Trincado: Ante todo, sostenibilidad es un concepto más amplio que hablar solo de sustentabilidad. En ese sentido la sustentabilidad entra en la economía circular y en este sentido, cuando hablamos de sostenibilidad, las mujeres tenemos mucho que entregar desde los tres pilares, ambiental, social y gobernanza. 

CT: ¿Cómo se logra esto de implementar los tres pilares?  

 XT: Porque las mujeres tenemos habilidades diferentes y complementarias a lo que se está trabajando y en ese sentido la sostenibilidad, tiene que ver con dejar un mundo mejor de como lo encontramos, no sólo desde la naturaleza, sino que también desde las personas, desde las empresas. Es ahí donde las mujeres podemos aportar un montón. 

Al hablar de sostenibilidad, Trincado es clara al señalar que uno de sus principios básicos es la empatía. “En esta idea de ponerse en los zapatos del otro, las mujeres tenemos sensibilidades distintas, que nos hacen más cercanas a este concepto de empatía. Porque cuando tu empatizas con el medioambiente, con las personas o cuando piensas en dejar un mundo mejor, se empiezan a generar nuevas ideas y nuevos programas que, quizás a las mujeres se les hace más fácil y aunque somos completamente complementarios con el hombre, las mujeres somos mucho corazón, pero la estructura también la tenemos, entonces podemos hacer un buen mix”.

Economía circular más inclusiva en materia de género 

La estructura social, económica y política con igualdad de género es la base necesaria para que la economía circular cree un modelo sostenible, integral y justo. De esta manera, ofrecer soluciones sistémicas y, en este camino, reconocer el papel de factores estructurales y comprender cómo éstos influyen, nos van a llevar o nos han llevado a instalar la perspectiva de género en políticas públicas que guíen y den forma a la transición hacia la circularidad. Entonces, la transición justa e inclusiva hacia la circularidad exige la activa participación y constante de las mujeres en todo el espectro de la economía circular. 

La integración de las comunidades es un punto relevante a la hora de hablar de sostenibilidad, según la experiencia de Ximena Trincado. “Las mujeres podemos aportar tanto a este proceso. Este sentimiento de que vemos un poco más allá. No quiero diferenciar, pero tenemos esa sensibilidad que nos permite entender requerimientos, a los stakeholders, que son todas las personas que intervienen de una u otra manera, desde pequeños emprendimientos a los más grandes, incluso empresas grandes o pequeñas. Entonces podemos aportar desde el trabajo comunitario y en conjunto con la co-creación estrategias, desde el saber que le pasa al otro y cómo podemos aportar”, concluyó.  

Scroll al inicio