La iniciativa, que cuenta con el apoyo de CircularTec y Neptuno Pumps, replicará a escala las nueve estaciones planetarias, partiendo desde la Universidad Arturo Prat, cruzando el sector de Playa Cavancha y culminando en el Museo Esmeralda de esta ciudad.
Es así que en las dependencias del Palacio Astoreca, la Facultad de Ciencias de la Unap, encabezada por el director de la iniciativa, académico de la Universidad Arturo Prat, Diego Molina y con la presencia del seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, Yerko Lima, de Ricardo Espinoza, director general de investigación de esta casa de; representantes de CircularTec y de alumnos de primer año medio del Liceo Superior Gabriela Mistral, se realizó la presentación oficial a la comunidad del proyecto “Costanera Planetaria”.
La iniciativa construirá el sistema solar a través de réplicas a escala, permitiendo acercar de manera didáctica el universo, en sus distintas estaciones, a la comunidad. Cada uno de los planetas, así como el sol, serán construidos con latas de aluminio recicladas.
Diego Molina Peñafiel, académico de la Universidad Arturo Prat, director del programa de Magister en Ciencia con Mención en Física Teórica y encargado del proyecto Costanera Planetaria, sostuvo que este proyecto tendrá la participación especial de estudiantes escolares. “Este lanzamiento es vital para invitar a todos los colegios de la región a participar de este concurso que es la recolección de latas de aluminios. Todo nuestro proyecto en especial la creación del sol y los planetas serán creados por estos residuos”, señaló.
La recolección de latas de alumnio se llevará a cabo durante un período de dos meses, concluyendo el 6 de julio. Durante este lapso, las instituciones participantes podrán recolectar latas de aluminio en sus comunidades educativas. Las latas recolectadas deberán ser entregadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Arturo Prat o coordinadas previamente con el equipo de Costanera Planetaria a través de los correos magaete@unap.cl y dimolina@unap.cl.
Sobre el acopio de las latas de aluminio Molina agregó que “vamos a realizar los contactos pertinentes con los colegios de Tarapacá, para hacer la mayor difusión de esta recaudación que necesitamos, así como los puntos de acopio, lo que informaremos a su tiempo”.
Respecto al proyecto Costanera Planetaria, el seremi de Medio Ambiente, Yerko Lima, destacó que “es un proyecto de gran impacto a la sociedad. Mostrar la ciencia contribuye mucho al conocimiento. Además, este proyecto será construido bajo material reciclado y eso le da una mayor importancia todavía”.
RUTA DEL SISTEMA SOLAR
¿Cómo se distribuirán los planetas? El académico Diego Molina explicó que “el Sol estará en la Universidad Arturo Prat, desde ahí parte todo. Luego, Mercurio, Venus, La Tierra y Marte estarán distribuidos en el trayecto de la avenida Arturo Prat hacia el norte por Playa Brava. Después vendrá Júpiter, más adelante estará Saturno, cercano a playa Cavancha, hay que aprovechar la costanera. El planeta Urano estará por nuestro sector de plaza Croata y finalmente será Neptuno, el Dios del Mar, que estará al costado del Museo Naval, como para darle la bienvenida al turista que inicie esta travesía y termine en el Museo Esmeralda”.
Costanera Planetaria es liderada por Diego Molina y la Facultad de Ciencias, sumándose a ello la directora de la carrera de Arquitectura, Carmen Valdivieso y su equipo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, además de Betsabé Torres, física experimental y actual directora de Postgrado de la UNAP, Xiomara Montesinos, Artista y Comunicadora Visual y la doctora Catalina Mora, astrónoma.