CirculaTec Impulsa la Logística Sostenible en Tarapacá: Claves de un Exitoso Webinar

El Centro Tecnológico de Economía Circular, lideró con éxito el Webinar “Indicadores para una Logística Sostenible”, un encuentro online que reunió a expertos para trazar la ruta hacia una Región de Tarapacá más eficiente y sostenible. El evento destacó la posición estratégica de la zona y los desafíos clave para el futuro logístico de Chile.
La jornada comenzó con la bienvenida del director ejecutivo de la entidad, Luis Martínez Cerna, quien subrayó la relevancia de la logística sostenible.
La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Matthias Kalverkamp, catedrático de la Escuela de Negocios Wiesbaden, Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain. El Dr. Kalverkamp presentó los indicadores internacionales de eficiencia y sostenibilidad logística, poniendo el foco en la oportunidad de Tarapacá:
“Yo creo que, en este contexto de la sostenibilidad, o la logística sostenible, la región de Tarapacá, si hablamos del corredor oceánico, se posiciona, o se puede posicionar como un nodo estratégico dentro del corredor”.


Posteriormente, el consultor e investigador internacional, Luis Asencio, abordó los indicadores logísticos en Chile, enfatizando la sostenibilidad. Para nuestro país, Asencio destacó que la industria sostenible, el hidrógeno verde y la electromovilidad son los aspectos fundamentales a considerar.
Asimismo, proyectó un fuerte compromiso logístico a largo plazo para Chile, cuyas bases se están moldeando actualmente:


“Chile tiene un compromiso con la logística muy fuerte, lo va a tener ahora y lo va a tener a largo plazo. En ese contexto, las palabras, tales como integración, resiliencia, digitalización y la excelencia logística en clústers exportadores, de alguna manera van moldeando este futuro logístico del país”.
El cierre del encuentro online estuvo a cargo del Dr. Raúl Castillo Villagra, director del proyecto de “Logística Sostenible para una estrategia bioceánica de Tarapacá”. Su reflexión resumió la relevancia del trabajo presentado y la necesidad de una visión integrada:
“Esto nos da unas luces de todo el trabajo que debemos contemplar para trabajos de corto, mediano y largo plazo, en torno a la región, y también cómo poder integrarnos de buena manera con nuestra región vecina de Antofagasta y las necesidades que requieren otros países”, concluyó Castillo, delineando la ruta para la colaboración y el desarrollo logístico regional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Scroll al inicio