Con la participación de representantes del sector público, privado y académico, se desarrolló la segunda reunión de la Gobernanza del proyecto Bien Público de Logística Sostenible, liderado por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec y financiado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo. Esta iniciativa busca dotar a la región de Tarapacá de capacidades estratégicas para impulsar su competitividad a largo plazo, mediante procesos transformadores en planificación, innovación tecnológica, sostenibilidad y gestión integral de las cadenas de valor.
Durante la jornada, se presentaron avances en la revisión documental del Corredor Bioceánico Vial de Capricornio, así como en la conformación de mesas de trabajo y la estructura de gobernanza del proyecto. La instancia permitió generar un espacio de diálogo técnico y estratégico entre actores clave del ecosistema logístico regional.

Desde el sector empresarial, María Magdalena Carrasco, Directora de la Cámara de Comercio de Tarapacá, valoró la instancia como una oportunidad concreta de articulación: “Desde nuestra mirada como Cámara, esta fue una reunión muy sólida. Vemos a muchas entidades públicas y privadas unidas, trabajando con convicción en esta hoja de ruta. Sabemos que los avances beneficiarán directamente a nuestros socios, y por eso esperamos que llegue a buen puerto, para seguir potenciando al comercio regional”, señaló.
Por su parte, Manuel Alballay, subdirector regional de Corfo Tarapacá, destacó el impacto estratégico del proyecto explicando que “CircularTec está marcando un hito con los avances presentados hoy. Este proyecto de bien público nos entregará una hoja de ruta clave para ordenar las acciones necesarias hacia una logística sustentable, vinculada al Corredor Bioceánico Vial de Capricornio. Es fundamental que todos los actores relevantes de la región participen activamente. Solo así podremos insertar a Tarapacá en este desarrollo estratégico y generar más empleo y bienestar para nuestra comunidad”, afirmó.
Raúl Castillo-Villagra, Director del Proyecto Logística Sostenible, subrayó la importancia de establecer una base técnica sólida ya agregó que la reunión permitió mostrar al directorio del proyecto el estado del arte actual en torno a la logística sostenible en Tarapacá. “Desde el enfoque propuesto —planificación, infraestructura habilitante, innovación tecnológica, coordinación territorial y sostenibilidad— se generó una discusión valiosa sobre la importancia de establecer líneas base regionales. Este trabajo es clave para construir el plan de acción que será el principal resultado del proyecto”, explicó.
Desde el ámbito portuario, Rubén Rosas, Subgerente de Asuntos Corporativos de Empresa Portuaria Iquique (EPI), destacó la necesidad de avanzar en una gobernanza estructurada y señaló que “es importante ir visualizando y concretando los aspectos de gestión vinculados al Corredor Bioceánico Vial para Tarapacá. En este contexto, siempre será positivo intervenir y generar esta gobernanza de manera más estructurada. Eso es lo que estamos buscando, con el apoyo de todos los actores que participan y que está articulando CircularTec a través de los fondos de Corfo”, indicó.
Para el asesor de Relaciones Internacionales de la Corporación Tarapacá, Jaime Valenzuela, la instancia sirvió para reafirmar el compromiso institucional y agregó que “es clave porque permite avanzar con decisiones concretas y responsabilidades claras. Como Corporación Tarapacá, nos hemos comprometido a participar activamente en las tres áreas solicitadas, y contaremos con profesionales dedicados para aportar en esta oportunidad”, señaló.
Finalmente, Jorge Julio, seremi de Economía de la región, valoró el enfoque del proyecto y aseguró que “estamos muy contentos con el avance de este Bien Público que lidera CircularTec. Hoy conocimos los progresos en la revisión documental del Corredor Bioceánico Vial, identificando fortalezas, oportunidades y desafíos clave. Creemos que este proyecto va en la línea de lo que como Gobierno esperamos: que el Corredor Bioceánico sea un verdadero aporte al desarrollo económico de Tarapacá”, concluyó.
El proyecto continuará avanzando en la construcción de una hoja de ruta regional, con énfasis en sostenibilidad, coordinación territorial e innovación, consolidando a Tarapacá como un nodo logístico clave en el contexto del Corredor Bioceánico.
